Nace en Fonz el
23 de junio de 1836 y muere también en Fonz el 6 de noviembre de
1917.
Empieza
sus estudios en los Escolapios de Barbastro 1847-1851. Continúa
sus estudios en el Seminario de Lérida para seguir su vocación
religiosa que abandona debido a su estado débil y enfermizo. De la
formación en el Seminario emanan sus conocimientos en Latín y
Griego.
Termina
el bachillerato en el Instituto de Zaragoza. De 1855 al 1860, en
la universidad de Zaragoza estudia Teología y Ciencias, más tarde
Letras y Derecho, obteniendo el Grado de Bachiller en Filosofía y
Letras y Derecho en 1861. En esta última se doctoró en 1865 en
Madrid. En los estudios de Teología adquiere grandes conocimientos
en Hebreo.
El
1 de agosto de 1863 toma posesión de Catedrático de Latín y Griego
en el Instituto de Lérida. Este año muere su padre.
En
1865 oposita a la Universidad de Granada, al no ser aceptado por el
ejercicio escrito “Estudios críticos sobre los prosistas y poetas
griegos y latinos, Lengua Hebrea y Lengua Árabe”, recurre el 22 de
diciembre , pues no era completa sin el ejercicio práctico. Hace el
ejercicio práctico; consigue la oposición después de este
ejercicio y el 9 de febrero de 1966 es nombrado para la Catedra de
Griego, Árabe y Hebreo en la Universidad de Granada.
El
28 de septiembre de 1868 opta por oposición a la Cátedra de la
Universidad de Zaragoza, toma posesión el 19 de diciembre y
permanecerá hasta el 1873.
De
1873 al 1902 desempeñará su docencia en la Universidad Central de
Madrid. Se jubila en Fonz donde sigue su investigación y
publicaciones de sus trabajos, reuniéndose en su casa con distintos
discípulos. Hay que destacar que durante este tiempo investiga y
publica distintos trabajos sobre temas agrícolas, cultivo de plantas
y alimentación del ganado. La afición a los temas agrícolas le
vienen de su juventud cuando pasaba sus tiempos libres en su casa
solariega de Fonz y su contacto con los trabajos agrícolas que en
ella se desarrollaban. Fabrica e importa máquinas para sus
experimentos. También construye su imprenta para poder editar libros
con la reproducción de las monedas árabes (CECAS). En su juventud,
estando en Barbastro, aprendió carpintería lo que le valió
para la construcción de estas máquinas.
El
20 de abril de 1879 entra en la Real Academia de la Historia con la
medalla número 28, a la que pertenecerá hasta su muerte el 6 de
noviembre de 1917.
También
perteneció a la Real Academia de la Lengua desde el 15 de mayo de
1910 ocupando la silla h. Su discurso de toma de posesión fue
“Importancia de las fuentes árabes para conocer el estado del
vocabulario en las lenguas o dialectos españoles desde el siglo
VII-XII”. A su discurso de entrada le contestó Ramón Menéndez
Pidal.
También
es nombrado Caballero de la Gran Cruz de Alfonso XII.
-
ASPECTOS DE SU TRABAJO INTELECTUAL
Los
datos de su biografía ya denotan la gran capacidad intelectual de
Francisco Codera. Sería muy prolijo relatar aquí todos sus libros,
artículos y sus distintas colaboraciones.
Emilio García Gómez, alumno de Asín Palacios, en su discurso del
homenaje que tuvo lugar el 11 de junio de 1950 en el Círculo
Católico en Fonz, al hablar de los estudios arábigos, decía:
“Gayangos
fue la terreno propicio; Codera, la raíz sustentadora; Ribera, el
vigoroso tronco; Asín, la flor y el fruto. Corrijo ahora el tiempo
verbal: Codera no fue, sino que “es” nuestra raíz, porque, si el
árbol vive es porque la raíz sigue viva”
Parece
extraño, pero sí, en 1950 se le hizo este homenaje, que en el 150
aniversario de su nacimiento en 1986 no se consiguió que se
recordara y espero que en 2017 se conmemore el centenario de su
muerte.
Codera
empieza sus estudios arabistas a una edad tardía. Sus comienzos
fueron de Griego y Latín. Aunque sus inquietudes por conocer el
árabe nacen por conocer mejor la Historia de Aragón y Navarra.
Será en Granada cuando profundiza en los estudios del Árabe, y
Guayangos será su profesor, siendo Codera uno de los destacados
discípulos, sustituyéndole en la Universidad de Madrid.
A
pesar del poco tiempo que estuvo en Granada dejó una profunda
huella que todavía reconocen. También colaboró con la misma en los
años posteriores cuando se encontraba en Madrid y en los de su
jubilación.
En
Zaragoza es el alma mater de la importancia del estudio del Árabe en
esta Universidad. Destacan entre sus discípulos Ribera y Asín
Palacios. Los dos serán, después de Zaragoza, catedráticos en
Madrid, en concreto, Asín le sustituirá en 1902.
Como
se ve, Zaragoza era un foco importantísimo de los estudios árabes
en España. ¿Se recuerda hoy en la Universidad a estos preclaros
hombres, en especial a Codera?
Con
una formación, en principio un tanto autodidacta, emplea en sus
trabajos gran rigor humano e intelectual, método comedido y
concreto, frente a la ampulosidad de Gayangos. Como buen aragonés
tenaz y constante.
La
crisis agrícola es tema de sus publicaciones con ideas que, en
muchos temas, coincide con Costa, aunque discrepan en sus ideas
políticas y sobre todo religiosas, ya que las convicciones de Codera
son profundamente religiosas. Intelectualmente y científicamente su
pensamiento es de un humanismo liberal, con una proyección
europeísta.
Convivió con Sanz del Río y el Krausismo y con Giner de los Ríos y
la Institución Libre de Enseñanza. Convivió con ellos y sus
corrientes filosóficas y pedagógicas y compartió alguna parte de
su doctrina, pero siempre incardinada en sus creencias religiosas.
Recordemos
a Moner que estas fechas crea en Fonz la Academia Cerbuna, apoyándose
en la Institución Libre de Enseñanza, pero también bajo el prisma
de sus creencias.
En
1902 se jubila de la Cátedra de Árabe en Madrid, pero no de su
actividad investigadora y de divulgación científica. Colabora con
las distinta Instituciones Científicas, especialmente relacionadas
con los estudios arabistas
En
su casa de Fonz, y yo creo que también en Madrid, seguía con sus
estudios junto a sus discípulos. Llama la atención de la
publicación de los 10 tomos de la obra titulada “Bibliteca
Arabigo-Hispana” de los que sólo cobro del estado 3 tomos. Otra
característica de Codera, además de las que hemos citado
anteriormente estaría la de su gran GENEROSIDAD pues además donó
para el uso de la comunidad científica 50.000 fichas de
informaciones adquiridas por él. Su biblioteca y archivo lo donó a
su discípulo y sucesor en la Catedra, Asín Palacios, y este los
cedió a la UNED.
Para poder publicar las imágenes de las monedas árabes se construyó
una prensa para su impresión. Tenía que corregir las planchas
detenidamente ya que pequeñas variaciones en las reproducciones de
las mismas podían cambiar el significado de ellas.
El
4 de febrero de 1932, siendo Ministro de Instrucción Pública, D.
Fernando de los Ríos, se crean las Escuelas de Estudios Árabes en
Granada y Madrid con sede en Madrid en la calle San Vicente Ferrer
56, primer piso, done residirá Miguel Asín Palacios su Director.
Aquí estuvieron los legados que Codera cede a Asín.
En el tercero derecha vivió Francisco Codera
Es
llamativo el afán de amplitud de sus investigaciones arábigas, pero
llama la atención sus experimentos e investigaciones de temas
agrícolas con la compra de máquinas en Francia para llevar a cabo
lo anteriormente citado. Publico pequeños folletos dando a conocer
sus investigaciones.
-
HOMENAJES
Además
de los distintos homenajes en sus traslados y jubilación, el 11 de
junio de 1950 se le homenajea en Fonz con una Conferencia y
colocación de una placa en su casa solariega, participando todo el
pueblo y los niños de las Escuelas.
Colaboran:
-Universidad
de Zaragoza, Madrid y Granada. De esta última llego un autocar
(1950)
- Institución Fernando el Católico
-Instituto de Estudios Oscenses
-Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Noticia
publicada en el Al-Andalus XV 1950 pag. 262. También en la Revista
Argensola.,
Recuerdo,
con mis 9 años, ir con las banderitas los niños de la escuela y
asistir a la conferencia que tuvo lugar en el Círculo Católico en
Fonz. ¡Qué grandes recuerdos del evento¡
Este
homenaje se fraguó en agosto de 1946 en la sesión de clausura del
curso de verano de la ESTACIÓN DE ESTUDIOS PIRENAICOS de Jaca , en
la conferencia del arabista D. José Mª Millás Vallicrosa “La
cultura del reino de Taifas de Zaragoza”, en la que trata la figura
y obra de Codera, presentes el Rector de la Universidad de Zaragoza,
el Director de la Estación de Estudios Pirenaicos, representantes
del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, se adoptó el
acuerdo de organizar un homenaje a Codera en su pueblo natal de
Fonz. Los distintos homenajes se han hecho, fundamentalmente, sin
que salga de la gente de su pueblo.
Agradecimiento
a los foncenses, colaboradores especiales, Francisco Otal, Barón
de Valdeolivos, y Antonio Quintilla
En
1986 se celebraba el 150 aniversario de su nacimiento. En el 84
intenté ponerme en contacto con distintas Instituciones. A mí me
hubiera gustado crear un premio de investigación con la Universidad,
no fue posible y a cambio se creó el premio Cerbuna. Se
comprometieron a reunir distintos arabistas y publicar alguna obra de
Codera. Este último hasta se publicó en la prensa… pero NADA DE
NADA. Es una espina que tengo por no haber conseguido recordar y dar
a conocer a Codera. Fueron dos años de ruegos y solicitudes para que
este evento se celebrase. Empecé en octubre de 1984.
2017
es el centenario de su muerte, vistos los éxitos adquiridos en
1984, decidí hace unos meses buscar otros caminos para que la muerte
de Francisco Codera no quedara en el olvido y con este motivo poner
mi pequeño granito de arena para que su persona y obra se dé a
conocer.
Me
he puesto en contacto, en primer lugar con sus familiares que han
recibido con gratitud y alegría, colaborando con los pocos enseres
y documentos que tienen sus distintos sobrinos.
He
recopilado algunos materiales en facsímil y ya dispongo de la
colaboración de una persona, que ha estudiado a Codera, para que
abra el recuerdo a Codera en la fecha, en torno al 6 de noviembre,
día de su muerte en 1917.
Se
dispone de la colaboración de la Asociación Cultural Foncense con
los medios que disponen. Hay que recordar que en los locales, donde
hace sus actividades esta Asociación, es donde se celebró el
homenaje de 1950.
- EPÍLOGO:
Faltan
bastantes datos que quedan en el tintero para posteriores
publicaciones, pero deben ser todavía comprobados, ya que en estos
momentos están en condicional, siguiendo la filosofía de Codera,
que como dice D. José Mª Millas, en la citada conferencia en líneas
superiores:
“Un aspecto…de la obra de Codera es el sentido, tan acusado,
de prudencia crítica, de contención en la interpretación objetiva
histórica; diríase que Codera siente la obsesión de la duda y
procede siempre cotejando los diferentes puntos de vista posibles
cvf4… llena su estilo de frases condicionales, concesivas,
dubitativas…Pero su prudencia crítica fue ejemplar “ J:M
Millas
E. Badía
No hay comentarios:
Publicar un comentario